Pero no nos vamos a quedar solo en contemplar Guadalinex, vamos a instalarlo en nuestro ordenador. Ante todo debemos tener configurado el inicio de nuestro ordenador en CD-ROM (ya lo hemos visto en el punto anterior)
Ahora mismo nos encontramos en el escritorio y podemos ver el icono Instalación de Guadalinex. Haciendo doble clic sobre él comienza el proceso de instalación.
Lo idóneo para instalar cualquier distrubución de Linux sería disponer de un disco dedicado para su uso exclusivo con al menos 3 GB de capacidad. Las ventajas de disponer de este disco es que nos permitiría ``cacharrear'' en él disminuyendo el peligro que supone ``trastear'' en un disco compartido con otros sistemas operativos en el que tengamos almacenado nuestro trabajo.
Lo más corriente es no disponer de un disco dedicado para Guadalinex, sino que en nuestro ordenador tengamos ya instalada alguna version de Windows (98, Me, 2000, XP). Tendremos que conseguir espacio libre para él. La cantidad de espacio que necesitamos es recomendable que no baje de 3 GB. Durante el proceso de instalación, no sólo se instala el sistema operativo, sino que además de instalan un gran número de programas
Con él nos informa de que se va a iniciar el proceso de instalación y algo muy importante: que hayamos hecho una copia de seguridad de todos los datos que tengamos en el disco duro, ya que vamos a modificar la tabla de particiones del mismo y cualquier fallo puede provocar la pérdida irreversible de los datos contenidos en el mismo. Si hemos realizado ya esa operación previa a la instalación hacemos clic en [Aceptar].
Vamos a proceder con la liberación de espacio del disco duro propiamente dicho. Para ello se nos ofrece la posibilidad de utilizar dos programas diferentes:3.10
Tal y como indica el gráfico, vamos a elegir el programa QtParted3.11 (el que nos ofrece como recomendado) ya que el otro programa, cfdisk3.12, solo sería aconsejable para aquellas personas que se consideren más expertas, debido a que este programa no permite ``liberar'' espacio del disco duro, sólo ``crear'' o ``borrar'' particiones. Hacemos clic en [Posterior] para continuar.
En la parte izquierda del programa podremos elegir en qué dispositivo (disco duro) queremos instalar Guadalinex, pero debemos tener en cuenta algo muy importante: la nomenclatura.
TIPO DE DISPOSITIVO | NOMBRE EN LINUX |
Maestro del primer canal IDE | /dev/hda |
---|---|
Primera partición primaria | /dev/hda1 |
Segunda partición primaria | /dev/hda2 |
Tercera partición primaria | /dev/hda3 |
Cuarta partición primaria | /dev/hda4 |
Primera partición lógica | /dev/hda5 |
Segunda partición lógica | /dev/hda6 |
... | ... |
Esclavo del primer canal IDE | /dev/hdb |
.... | ... |
Maestro del segundo canal IDE | /dev/hdc |
.... | ... |
Esclavo del segundo canal IDE | /dev/hdd |
.... | ... |
Tanto si disponemos de un disco dedicado como si nuestro disco es compartido el proceso de crear las particiones para instalar Linux es el mismo, lo único que necesitamos es habituarnos a la tabla anterior.
En este caso tenemos un solo disco duro /dev/hda3.14 en el que tenemos instalada una versión de Windows. Y es ahí donde vamos a instalar Guadalinex. En la parte derecha del programa nos indica hda13.15 porque solo tenemos una partición en ese disco duro, por lo que tendremos que redimensionar la partición dejándole, siempre como mínimo, algo más del tamaño que ocupa nuestro actual sistema operativo Windows. Esto lo haremos haciendo clic con el botón derecho y eligiendo la opción [Redimensionar].
Nos aparecerá una ventana similar a la siguiente:
Podemos indicarle directamente el nuevo tamaño en MB que va a tener nuestra partición de Windows o bien desplazando la flecha derecha hacia la izquierda. Si nos fijamos, inmedatamente que estamos realizando esta operación el programa nos indica el espacio libre que nos queda para poder instalar Guadalinex. Cuando lo tengamos decidido haremos clic en [Aceptar].3.16
Los sistemas Linux necesitan al menos dos particiones para trabajar:
Ahora le indicaremos el tipo de partición, en este caso ext33.18 y el tamaño de la nueva partición.3.19
Si se desea se le puede asignar una etiqueta a esa partición, aunque no es imprescindible. Hacemos clic en [Aceptar] para continuar.
Vamos a crear la partición de intercambio (Swap). De nuevo volveremos a hacer clic con el botón derecho en el espacio libre que ahora nos queda de nuestro disco duro y elegiremos la opción [Crear].
Y ahora le indicamos el tipo de partición, en este caso linux-swap y el tamaño.
Por [Tamaño] nos asignará por defecto todo lo que quede de disco duro disponible, salvo que nosotros le indiquemos lo contrario. Al igual que en la particion /3.20 no será indispensable asignarle una etiqueta. Hacemos clic en [Aceptar] para continuar.
Ya tenemos todo preparado:
FicheroDeshacer.
Es el momento de aplicar todos estos cambios que deseamos realizar.
Nos dirigimos al menú FicheroAplicar.
De nuevo Guadalinex nos informa de que se van a efectuar una serie de cambios en nuestro disco duro con el consiguiente riesgo de que se puedan perder nuestros datos. Pero esto no debe ser problema ya que, con seguridad, ya hemos hecho copia de todos nuestros documentos ¿Verdad? Hacemos clic en [Yes] para continuar.
Ahora se realizarán todos los cambios que le hemos indicado, esto se nos mostrará con un indicador como el siguiente hasta terminar.
Una vez que se hayan realizado las operaciones indicadas debemos salir del programa a través del menú:
FicheroSalir.
A renglón seguido nos mostrará las particiones disponibles para la instalación de Guadalinex y por defecto nos marcará la partición Linux creada anteriormente.
Llega el turno de ponerle nombre a nuestro equipo. Lógicamente podemos llamarle como deseemos.