El sistema, para cada usuario, mantiene cierta cantidad de información que resumimos a continuación:
LINUX proporciona herramientas muy potentes para la administración de usuarios y de grupos, tanto en modo comando como en modo gráfico. Las órdenes3.8 que usaremos para gestionar los usuarios del sistema son:
# adduser thales
El sistema solicita la password (contraseña) del usuario. Como es obvio al escribir la contraseña de nuestro usuario no veremos los caracteres que introducimos y habrá que volverla a teclear para confirmarla.
A continuación nos solicita información adicional del usuario; esta información es opcional y podemos dejar campos en blanco
Full Name []: Thales Cica
Room Number []:
Work Phone []:
Home Phone []:
Other []:
y confirmamos que la información es correcta.3.12
El sistema habrá leído el fichero /etc/login.defs, en él se establecen los valores por defecto a la hora de crear cuentas de usuario. También se creará un directorio de inicio para el usuario en el subdirectorio /home, de nombre thales cuyo contenido se basa en el directorio de inicio de la plantilla configurada en /etc/skel. Además, se añadirán entradas en los ficheros: /etc/passwd, /etc/shadow y /etc/group3.13.
Cada vez que añadimos un usuario se modifica el archivo de contraseñas de usuarios, este archivo es /etc/passwd. Si lo mirásemos ahora veríamos que la última línea es:
thales:x:1003:1003:Thales Cica,,,:/home/thales:/bin/bash
En esa línea hay distintos campos separados por ``:``, el significado de ella es que el usuario thales tiene de contraseña ``x3.14'', que el número que biunívocamente utiliza el sistema operativo para él es 1003 (UID3.15), igual que su número primario de grupo (GID), después vemos el nombre completo3.16 y por último el shell3.17 que va a ser utilizado por este usuario al arrancar. ¿Fácil no? Arj, ¡me salté un campo! el penúltimo campo es el subdirectorio inicial de este famoso usuario.
Pero después de un tiempo nuestro usuario ya no va a utilizar más nuestro sistema así que le daremos de baja, para ello basta con ejecutar:
# deluser thales
Con esta orden se ha eliminado a nuestro usuario de los ficheros /etc/passwd y /etc/shadow pero no se ha borrado su directorio de trabajo ni algún otro asociado con sus aplicaciones. Para que también se hubiesen borrado deberíamos haber añadido la opcción -r al comando userdel, así
# userdel -r thales
no habría dejado rastro de nuestro usuario. Naturalmente hay otras formas de borrar esos directorios.
Si por alguna razón lo que quisiéramos fuera deshabilitar temporalmente la cuenta de un usuario, bastaría con anteponer un asterisco ``*'' en el campo de la clave en /etc/passwd. Por ejemplo,
thales:*x:1003:1003:Thales Cica,,,:/home/thales:/bin/bash
impedirá que THALES entre en el sistema.
Cada usuario es miembro de al menos un grupo. El sentido de trabajar con grupos es que se pueden dar privilegios de acceso a determinados ficheros a todos los usuarios pertenecientes a un grupo. La información sobre los grupos se guarda en /etc/group.3.18
Los grupos a los que se añadirán los nuevos usuarios los podemos establecer desde el fichero /usr/local/sbin/adduser.local
Para ampliar, consultar:
http://www.debian.org/doc/manuals/securing-debian-howto/ch11.es.html
http://www.augcyl.org/glol/old/N_1/admbasica.html
http://www.debian.org/doc/manuals/securing-debian-howto/ch11.es.html
http://www.augcyl.org/glol/old/N_1/admbasica.html