next up previous contents
Next: Fichero /boot/grub/menu.lst Up: Interfaces de GRUB Previous: Del editor de entrada

De línea de comandos

Si desde la pantalla inicial optamos por pulsar sobre c, accedemos a la ventana de línea de comandos. Para ver qué comandos tenemos disponibles podemos usar help:



\includegraphics[%
width=8.5cm]{graficos/31/grub_c_help.ps}


Soporta la autocompletación de comandos (igual que las shell de Linux) mediante la tecla [Tab]1.4

Aclaremos cómo interpreta GRUB las particiones de nuestros discos duros:

hd0 primer disco duro (IDE o SCSI)

hd1 segundo disco duro

...

En cuanto a las particiones se numeran secuencialmente desde el número 0.

Así por ejemplo (hd1,3) representaría la cuarta partición del segundo disco duro de nuestro sistema

229 Para practicar
 

Para poder realizar el ejemplo que sigue hay que adecuarlo a nuestro sistema:

Ejecutar desde la ventana de línea de comandos de GRUB1.5:

grub> help

grub> displaymem

grub> cat (hd0,0)/autoexec.bat

grub> cat (hd0,1)/boot/grub/menu.lst

Más adelante, cuando analicemos los niveles de arranque estudiaremos algunos parámetros que se le pueden pasar al núcleo. Por ahora, permitamos que GRUB continúe su labor y que pase el control al núcleo de Linux.

\includegraphics[%
width=10cm]{graficos/31/letras_inicio.ps}



Footnotes

...[Tab]1.4
Es decir, no tenemos que conocer el nombre completo de un comando, si escribimos las letras iniciales de ese comando y después TAB se autocompleta el comando si hay uno sólo con esas letras iniciales, si hay varios se muestran en pantalla para ver cuál elegimos.
... GRUB1.5
Recordar de nuevo que es posible usar la autocompletación de comandos.

next up previous contents
Next: Fichero /boot/grub/menu.lst Up: Interfaces de GRUB Previous: Del editor de entrada

2004-03-15